¿Qué es un podcast y cómo funciona?
Por
Matthias Erlandsen, Ex guía de Internet
Crear y
administrar un podcast es muy fácil. Sólo necesitas un micrófono,
un computador, una conexión a Internet, y algo que contar.
Un podcast
es una publicación digital periódica en serie, ya sea en audio o en
video, y que normalmente se puede descargar de Internet a través de
una sindicación web.
La
University of Austin at Texas propuso una definición de cuatro
partes: “un podcast es un audio digital o un archivo de video que
es episódico, descargable, que corre en algún programa,
principalmente con un conductor o tema, y normalmente vía un
alimentador automático con un software computacional”.
La palabra
podcast proviene de la mezcla en inglés de iPod y Broadcast.
La palabra
podcast proviene de la mezcla en inglés de iPod (gadget con el que
se hicieron populares) y Broadcast (difundir contenidos). Aunque en
un principio era necesario tener uno de estos aparatos para
escucharlos, hoy ya no es necesario y basta con instalar cualquier
reproductor de audio en cualquier sistema operativo. De hecho, la
mayoría de los podcasts se pueden escuchar directamente desde la
web.
Estos
programas en episodios comenzaron a hacerse popular con la
masificación del iPod, sin embargo en febrero del 2004 el periódico
inglés The Guardian ya hablaba de este tipo de nuevo medio. Adam
Curry, VJ estadounidense de MTV, es quien se cree ideó este tipo de
plataforma y años después fundó su empresa Mevio, plataforma web
que agrupa cientos de podcasts y videocasts.
¿Cómo crear y administrar un podcast?
Crear y
administrar un podcast es muy fácil. Sólo necesitas un micrófono,
un computador, una conexión a Internet, y algo que contar.
Lo primero
antes de lanzarse a grabar es tener claro qué se va a comunicar: los
temas pueden ser muy variados; existen podcasts deportivos, de
noticias, sobre música, cine, arte en general, de conversación,
sexo, tecnologías… ¡el tópico lo pones tú!

Una vez
que tengas grabado y editado tu programa (por lo general duran entre
20 y 30 minutos, o lo que dure el promedio de un viaje en transporte
público de tu audiencia), debes cargarlo en algún servidor de
Internet, de preferencia especializado en este tipo de contenidos.
Podomatic y Podcaster son algunas de las opciones gratuitas
recomendadas.
Al
publicar tu programa, recuerda permitir la opción “embed”, que
permite incrustar los audios (o videos) en otras webs, y la
sindicación RSS, que permite a los usuarios suscribirse y recibir
los capítulos de manera automática en sus reproductores de .mp3.
Para oir u
programa, necesitarás sólo un computador o un reproductor de .mp3.
Lo más importante es tener un software que descargue los archivos de
manera automática y los sincronice con tu dispositivo. El más
utilizado hasta ahora es iTunes, sin embargo también podrías probar
iPodder (gratuito).
Algunas recomendaciones finales
-
Si tu programa es de conversación, no fuerces el texto: un buen locutor es aquel que se nota natural, que comete errores y que usa palabras de fácil comprensión. Un lenguaje muy formal hará que tu audiencia piense mucho en volver a escucharte.
-
Interactua con tu público: una buena idea es tener algún invitado o hacer un podcast con alguien más para permitir el diálogo.
-
No grabes programas de más de 30 minutos. La gente difícilmente podrá escucharte tanto rato. Además, los programas cortos pesan menos y son más fáciles de sincronizar.
-
Aunque los videocasts son cada vez más populares, todavía existen dificultades técnicas para grabarlos, editarlos y reproducirlos en algunos gadgets, por lo que no son tan recomendables a menos que tengas una audiencia fiel y ansiosa de verte en video.
Comentarios
Publicar un comentario